Cobranza prejudicial: ¿Qué es y cómo resolver tu deuda antes de llegar a juicio?

La cobranza prejudicial en Perú es la etapa previa a un juicio en la que el acreedor busca recuperar una deuda de manera extrajudicial. En este punto aún es posible llegar a acuerdos, evitar mayores costos y resolver el problema de forma más sencilla. Comprender cómo funciona este proceso puede marcar la diferencia entre un cierre rápido o un conflicto legal prolongado. Descubre todo lo que debes de saber sobre qué es, qué consecuencias tiene, sus pasos y tiempos.

cobranza prejudicial

¿Qué es una cobranza prejudicial?

Para entender La cobranza prejudicial se debe decir que es el procedimiento que realiza un acreedor para recuperar una deuda antes de recurrir a la vía legal, empleando métodos de cobranza extrajudicial como llamadas telefónicas, correos electrónicos, visitas o notificaciones formales. 

Cobranza mediante Centro Conciliatorio

En cuanto a esta etapa también se puede utilizar la cobranza mediante centro conciliatorio, donde las partes intentan llegar a un acuerdo voluntario y formal sin necesidad de acudir a un juzgado. Para finalizar si estas acciones no resultan efectivas, el acreedor puede iniciar la cobranza coactiva, en ese sentido este proceso consiste en un proceso judicial para exigir el pago obligatorio de la deuda, incluyendo medidas como embargos u otras acciones legales.

Separa tu cita por WhatsApp al (+51) 998 678 624 y un Abogado Especialista tus dudas

¿Cuál es la diferencia entre una cobranza prejudicial y una judicial?

En el Perú, la diferencia principal entre la cobranza prejudicial y la cobranza judicial radica en el procedimiento utilizado para recuperar una deuda. 

Cobranza prejudicial

Con relación a la cobranza prejudicial se realiza fuera del ámbito judicial, es decir, sin necesidad de acudir a un juez, y tiene como objetivo que el deudor cumpla con su obligación de dar suma de dinero mediante métodos como llamadas, cartas notariales, visitas o incluso una conciliación extrajudicial. 

Al mismo tiempo, este tipo de cobranzas prejudiciales suelen ser más ágiles y menos costosas, ya que se basan en una negociación directa entre las partes involucradas. 

Cobranza judicial

Por otra parte, la cobranza judicial se inicia cuando no se logra un acuerdo en la etapa previa y el acreedor opta por presentar una demanda ante el Poder Judicial, sustentada en un título de ejecución válido, como:

1) Una letra de cambio

2) Un pagaré

3) Una sentencia firme

A partir de ese momento, el proceso permite aplicar medidas como embargos o retenciones para asegurar el cumplimiento de la deuda. 

En conclusión, tanto las cobranzas prejudiciales como las judiciales persiguen que se cumpla una obligación de dar suma de dinero, pero la primera lo hace mediante acuerdos voluntarios, mientras que la segunda implica la intervención judicial y mecanismos legales forzosos. 

Es importante destacar que las cobranzas judiciales suelen ser más largas y costosas, mientras que las cobranzas prejudiciales buscan una solución rápida y directa.

Separa tu cita por WhatsApp al (+51) 998 678 624 y un Abogado Especialista tus dudas

¿Cómo se debe de hacer una cobranza prejudicial de manera correcta?

Para llevar a cabo una cobranza prejudicial correctamente en el Perú, es esencial seguir ciertos pasos formales que demuestren que el acreedor ha intentado recuperar la deuda de manera pacífica antes de recurrir a un proceso judicial. 

Primer paso: Enviar una carta notarial

Así mismo uno de los primeros pasos consiste en enviar una carta notarial, la cual es un documento con validez legal que debe contener información precisa como los nombres completos del deudor, el monto que se adeuda, la razón de la deuda, las condiciones de pago (si las hay) y un plazo prudente para que se regularice la situación

Además, esta comunicación debe remitirse a la dirección del deudor, procurando que sea su domicilio actual para evitar futuros inconvenientes o impugnaciones. 

Segundo paso: Aviso de Cobranza prejudicial

Aunado a ello, luego de esta primera gestión, o si no hay respuesta, se puede enviar un aviso de cobranza prejudicial, reforzando la advertencia de que, en caso de no cumplir con la obligación, se procederá por la vía legal. 

Por otro lado, este tipo de notificaciones también pueden ir acompañadas de:

1) Visitas al domicilio

2) Llamadas telefónicas 

3) Correos electrónicos formales, siempre dentro de un marco de respeto y sin ejercer presión indebida

Tercer paso: Documentar todas las acciones realizadas

Por ende, es importante que el acreedor o la empresa encargada documente cada una de las acciones realizadas, incluyendo fechas y medios usados, así como cualquier respuesta recibida por parte del deudor

En absoluto esta documentación será valiosa como respaldo si se decide iniciar una demanda. Para concluir, seguir estos pasos no solo demuestra la intención de resolver el problema de manera amistosa, sino que también cumple con los requisitos que la ley peruana establece antes de iniciar un juicio.

Separa tu cita por WhatsApp al (+51) 998 678 624 y un Abogado Especialista tus dudas

¿Qué consecuencia legal tiene ignorar una carta notarial de cobranza?

Ignorar una carta notarial de cobranza puede traer consecuencias legales serias que muchas veces las personas no dimensionan. En ese sentido, en Perú, cuando una persona o empresa envía este tipo de carta, significa que están en una etapa llamada cobranza pre legal, que significa que es el primer intento formal para recuperar una deuda antes de que la persona decida acudir a la justicia. Así mismo es esta etapa también se conoce como pre cobro judicial, y representa una oportunidad para que el deudor pueda ponerse al día con sus pagos sin enfrentar un juicio. 

Falta de voluntad documentada

No obstante, si el deudor decide no responder ni tomar en cuenta esta comunicación, el acreedor puede interpretar esa actitud como una negativa o una falta de voluntad para que este pueda cumplir con la deuda, lo cual puede complicar mucho las cosas más adelante. 

Ser demandado por falta de respuesta

Además de ello, al ignorar la carta notarial de cobranza, se corre el riesgo de que el acreedor avance y envíe un aviso de cobranza judicial en el Perú, que es una advertencia formal de que se iniciará un proceso legal para exigir el pago. 

Embargos y posibles remates de bienes

Por ende, a partir de ese momento, el deudor podría enfrentar medidas más estrictas, como embargos de sus cuentas bancarias, retención de salarios o incluso el remate de sus bienes. Por ello es fundamental no dejar pasar estas notificaciones y buscar asesoría o alternativas para llegar a un acuerdo. 

Mayores gastos y acciones legales

En definitiva, atender la cobranza pre legal a tiempo puede evitar muchos problemas, pues permite negociar y evitar los costos y riesgos que implica una cobranza judicial. Para terminar, es importante saber que al ignorar estas cartas no detiene el proceso, sino que más bien puede acelerar las acciones legales en contra del deudor, lo que se traduce en gastos mayores y consecuencias que podrían evitarse con un poco de responsabilidad y comunicación.

Separa tu cita por WhatsApp al (+51) 998 678 624 y un Abogado Especialista tus dudas

¿Puedo llegar a un acuerdo de pago durante la cobranza judicial?

En el Perú, si es totalmente viable alcanzar un acuerdo de pago durante la fase de cobranza judicial, hasta incluso si el proceso ya está en curso ante el Poder Judicial. En efecto esto significa que tanto el deudor como el acreedor pueden dialogar y establecer condiciones para saldar la deuda de una manera ordenada y voluntaria. 

Beneficios de un acuerdo

Así mismo este tipo de solución es bastante común, puesto que esto permite a ambas partes evitar los gastos, la pérdida de tiempo y las posibles complicaciones que devienen de un juicio prolongado. 

Medio probatorio de deuda

Además, cuando se suscribe un acuerdo de pago en esta etapa, el documento generado se convierte en un medio probatorio de deuda, lo que significa que tiene validez legal y puede ser reconocido por el juez en caso de cualquier eventualidad. En concreto por esta razón, es fundamental que el acuerdo esté debidamente redactado por escrito, con información clara sobre montos, fechas de pago y demás condiciones pactadas. 

Garantía de pago

Así mismo de esta manera, el deudor se compromete formalmente y el acreedor tiene garantía de que podrá recuperar su dinero. En definitiva, en muchos casos, este tipo de entendimiento permite incluso que el proceso judicial se detenga o finalice anticipadamente, beneficiando a ambas partes y evitando que el conflicto escale. 

Por último, el negociar un acuerdo en plena cobranza judicial es, sin duda, una alternativa eficaz y razonable para solucionar la deuda sin mayores consecuencias

Separa tu cita por WhatsApp al (+51) 998 678 624 y un Abogado Especialista tus dudas

¿Cuáles son los pasos para hacer una cobranza prejudicial?

Reunir la información necesaria

Para llevar a cabo una cobranza prejudicial en el Perú de forma adecuada, lo primero es reunir toda la información necesaria relacionada con la deuda y verificar que los documentos que la respaldan estén correctos y completos. Posteriormente, se debe enviar una carta notarial a la dirección del deudor, especificando con claridad el monto que se adeuda, la causa de la obligación y el plazo para efectuar el pago. 

Envío formal del aviso pre judicial

Así mismo es crucial que esta notificación sea formal y se remita correctamente, para evitar que el deudor alegue no haber sido informado. Si no se obtiene respuesta, es recomendable continuar con llamadas, mensajes o visitas presenciales, siempre manteniendo el respeto y la disposición al diálogo. Por otro lado, caso de persistir la negativa o el silencio por parte del deudor, se puede remitir un aviso de cobranza prejudicial, indicando que, si no se cumple con el pago, se procederá con acciones legales. 

Documentar la comunicación realizada

En ese sentido durante todo el proceso, se debe registrar cada intento de comunicación y acción tomada, ya que estos elementos pueden servir como respaldo en un posible juicio posterior. Además, por eso es importante incluir los nombres completos del deudor en cada documento o notificación para evitar errores o confusiones.

En definitiva el objetivo de esta etapa es recuperar la deuda de manera amistosa, sin tener que recurrir al sistema judicial. No obstante , si estas gestiones no logran resultados, el acreedor tendrá que considerar iniciar una demanda a través de una cobranza judicial.

Separa tu cita por WhatsApp al (+51) 998 678 624 y un Abogado Especialista tus dudas

¿Cuánto tiempo puede durar una cobranza prejudicial antes de pasar a la vía judicial?

En el Perú, no existe un plazo legal específico que determine cuánto debe durar la cobranza extrajudicial antes de iniciar un proceso judicial, ya que esto depende del criterio del acreedor y del tiempo que decida dedicar a intentar recuperar la deuda sin acudir a la justicia. No obstante, habiendo dicho esto, en la práctica, muchas personas o empresas suelen dar un período razonable que va desde 30 hasta 90 días para realizar comunicaciones formales, como cartas notariales, correos electrónicos, llamadas o visitas. 

Finalidad de la comunicación prejudicial

Así mismo durante esta etapa, la finalidad es que el deudor reconozca la deuda y se comprometa a pagar, ya sea de contado o mediante un plan de pagos. En ese sentido se puede decir que  la institución de la cobranza extrajudicial busca evitar los costos y demoras de un proceso judicial, sin embargo  si tras varios intentos no se obtiene respuesta o disposición para pagar, la parte que es el acreedor puede optar por iniciar un procedimiento judicial para hacer valer su derecho. 

Negociación respetuosa y ética

En definitiva, es fundamental que todas las gestiones durante esta etapa se realicen de manera respetuosa y sin incurrir en amenazas o acoso, ya que la ley protege al deudor contra prácticas abusivas. En pocas palabras, aunque no hay un tiempo fijo establecido, la cobranza extrajudicial debe ser un proceso breve, eficiente y suficientemente documentado para respaldar una eventual demanda judicial.

¿Me pueden embargar si no pago durante una cobranza extrajudicial?

No, durante la etapa de cobranza extrajudicial en el Perú no es posible que se realice un embargo judicial, porque aún no se ha iniciado un proceso legal ante el Poder Judicial. En relación con lo mencionado en esta fase, el acreedor busca que el deudor pague de forma voluntaria, usando cartas notariales, llamadas o avisos formales como medios de comunicación. conviene subrayar que se trata de una forma de intentar recuperar la deuda sin necesidad de llegar a juicio. 

Embargo tras realizar una Obligación de dar suma de dinero

No obstante, si el deudor no responde o no demuestra intención de pago, el acreedor puede decidir presentar una demanda. En ese sentido solo cuando el caso está en manos de un juez es posible solicitar un embargo judicial, que puede recaer sobre bienes, cuentas bancarias o ingresos del deudor

Por ende , aunque en la cobranza extrajudicial no se puede ejecutar un embargo, es importante tomar esta etapa en serio, pues advierte que, de no llegar a un acuerdo, el siguiente paso puede traer consecuencias legales más graves.

Separa tu cita por WhatsApp al (+51) 998 678 624 y un Abogado Especialista tus dudas

¿Qué consecuencias tendría no asistir a las audiencias de conciliación?

Cuando alguien es convocado a una audiencia de conciliación y no asiste sin una razón válida, las consecuencias pueden ser bastante serias, sobre todo si se trata de una obligación de dar suma de dinero. En cuanto a este tipo de casos, el requerimiento de pago que realiza el acreedor tiene como finalidad buscar un acuerdo directo, evitando así un juicio. 

Falta de interés documentada en el acta

Además, si el deudor no se presenta, queda registrado en el acta que no mostró interés en solucionar el problema, lo cual puede perjudicar si el caso continúa en el ámbito judicial. Al mismo tiempo, la inasistencia puede interpretarse como una falta de disposición para dialogar o como un rechazo a resolver la deuda, complicando aún más la situación. 

Prueba que evaluará el juez favoreciendo al acreedor

En definitiva en estos asuntos que involucran una obligación de dar suma de dinero, dejar constancia de que el acreedor intentó una solución amigable mediante un requerimiento de pago puede ser suficiente para que el juez acepte la demanda sin necesidad de más intentos de conciliación.

Por último, aunque no se exija necesariamente llegar a un acuerdo, es fundamental acudir a la audiencia, escuchar lo que se plantea y mostrar buena voluntad, ya que esto puede evitar procesos judiciales largos, costosos y con consecuencias legales más complicadas.

Separa tu cita por WhatsApp al (+51) 998 678 624 y un Abogado Especialista tus dudas

¿Cuál es el siguiente paso en caso de no solucionar la cobranza en una conciliación?

Demanda de Obligación de dar Suma de dinero

En el Perú, cuando no se logra un acuerdo en la conciliación relacionada con una obligación de dar suma de dinero, lo que sigue es presentar una demanda judicial para reclamar la deuda. Esto se hace porque, al no llegar a un arreglo, el acreedor necesita que la justicia intervenga para que se cumpla con el pago.

Así mismo con el acta de conciliación por deuda que demuestra que se intentó resolver el problema sin llegar a juicio, el juez puede ordenar la ejecución de deuda judicial, lo que permite tomar medidas para cobrar la deuda, como embargar bienes o retener cuentas bancarias del deudor. En ese sentido este proceso puede tardar, pero garantiza que la obligación sea cumplida de forma legal. Por eso, aunque la conciliación es una buena oportunidad para evitar problemas, cuando no funciona, la vía judicial es el camino para proteger los derechos del acreedor.

📞Atendemos tus consultas directamente al número de WhatsApp (+51) 998 678 624

✍️Conoce un poco más de nosotros y separa tu consulta con un abogado especialista en cobranzas prejudiciales en Lima en nuestra web

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *